Este es un espacio, donde podrás encontrar diferentes temas de la ciencia y tecnología.
sábado, 7 de diciembre de 2019
viernes, 6 de diciembre de 2019
División Meiótica
Primera división meiótica: división reduccional
La primera división meiótica (o meiosis I) es una división reduccional, ya que se reduce a la mitad el número de cromosomas.
Los principales acontecimientos de la meiosis I son:
- Apareamiento de los cromosomas homólogos.
- Recombinación genética.
- Segregación de cromosomas homólogos. No se reparten cromátidas, sino cromosomas enteros.
Profase I
La profase I es la fase más larga de la meiosis y en ella se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos, formando la tétrada, por estar formada por las dos cromátidas de cada cromosoma. Después se produce un sobrecruzamiento entre los cromosomas homólogos, que consiste en un intercambio de fragmentos cromosómicos (ADN) entre cromátidas de cromosomas homólogos (no hermanas).
La carioteca desaparece al final de la profase I, igual que el nucléolo. En cambio, se forman los microtúbulos del huso.
La profase I se divide en cinco fases:
- Leptoteno. La cromatina se condensa formando los cromosomas, con dos cromátidas. Los cromosomas homólogos se aproximan.
- Zigoteno. Se produce la sinapsis, donde los cromosomas homólogos se aparean formando un bivalente (por ser dos cromosomas homólogos unidos) o tétrada (por tener cuatro cromátidas). Los cromosomas se unen en toda su longitud, excepto los cromosomas X e Y que lo hacen sólo en la parte homóloga.
- Paquiteno. Los cromosomas se terminan de aparear y se contraen, haciéndose más cortos y gruesos. Se produce el sobrecruzamiento (o entrecruzamiento o crossing-over) entre cromátidas no hermanas, es decir, el intercambio de segmentos de ADN (genes) entre cromosomas homólogos. Esto tiene como resultado la recombinación génica del material hereditario, y los cromosomas dejarán de ser paternos o maternos, pues una de sus cromátidas tendrá trozos de ADN paterno y materno. Puede haber, como en los humanos, entre 2 y 3 sobrecruzamientos por cada tétrada.
En la profase I de la meiosis se produce intercambio de segmentos cromosómicos entre los cromosomas homólogos de origen paterno y materno que no necesariamente tienen la misma información, por lo que las cromátidas serán distintas.
- Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse (desinapsis), aunque permanecen unidos por unos puntos denominados quiasmas, donde se reflejan los lugares donde tuvo lugar el sobrecruzamiento. Por eso se dice que el quiasma es la prueba citológica, observable al microscopio, del sobrecruzamiento, y su consecuencia genética es la recombinación génica.
Esta etapa es la más larga de la meiosis, ya que puede durar años, como ocurre en el caso de los ovocitos humanos.
- Diacinesis. Los bivalentes, unidos por los quiasmas, presentan su máximo grado de condensación. Ahora es cuando se pueden distinguir las dos cromátidas de cada homólogo, formando tétradas en las que las cromátidas hermanas están unidas por los centrómeros y las no hermanas por los quiasmas.
La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. Los centriolos comienzan a separarse formándose el huso entre los diplosomas.
División Meiótica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)