viernes, 6 de diciembre de 2019

Crucigrama "Célula"

Sopa de Letras "Célula"

Mapa Mental "Teoría antiautoritaria"

Mapa Mental creado con GoConqr por Jhonny Ramos

MANUAL INTEGRADO DE PLAGAS

División Meiótica

Primera división meiótica: división reduccional

La primera división meiótica (o meiosis I) es una división reduccional, ya que se reduce a la mitad el número de cromosomas.
Los principales acontecimientos de la meiosis I son:
  • Apareamiento de los cromosomas homólogos.
  • Recombinación genética.
  • Segregación de cromosomas homólogos. No se reparten cromátidas, sino cromosomas enteros.

Profase I

La profase I es la fase más larga de la meiosis y en ella se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos, formando la tétrada, por estar formada por las dos cromátidas de cada cromosoma. Después se produce un sobrecruzamiento entre los cromosomas homólogos, que consiste en un intercambio de fragmentos cromosómicos (ADN) entre cromátidas de cromosomas homólogos (no hermanas).
La carioteca desaparece al final de la profase I, igual que el nucléolo. En cambio, se forman los microtúbulos del huso.
La profase I se divide en cinco fases:
  • Leptoteno. La cromatina se condensa formando los cromosomas, con dos cromátidas. Los cromosomas homólogos se aproximan.
  • Zigoteno. Se produce la sinapsis, donde los cromosomas homólogos se aparean formando un bivalente (por ser dos cromosomas homólogos unidos) o tétrada (por tener cuatro cromátidas). Los cromosomas se unen en toda su longitud, excepto los cromosomas X e Y que lo hacen sólo en la parte homóloga.
  • Paquiteno. Los cromosomas se terminan de aparear y se contraen, haciéndose más cortos y gruesos. Se produce el sobrecruzamiento (o entrecruzamiento o crossing-over) entre cromátidas no hermanas, es decir, el intercambio de segmentos de ADN (genes) entre cromosomas homólogos. Esto tiene como resultado la recombinación génica del material hereditario, y los cromosomas dejarán de ser paternos o maternos, pues una de sus cromátidas tendrá trozos de ADN paterno y materno. Puede haber, como en los humanos, entre 2 y 3 sobrecruzamientos por cada tétrada.
En la profase I de la meiosis se produce intercambio de segmentos cromosómicos entre los cromosomas homólogos de origen paterno y materno que no necesariamente tienen la misma información, por lo que las cromátidas serán distintas.
  • Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse (desinapsis), aunque permanecen unidos por unos puntos denominados quiasmas, donde se reflejan los lugares donde tuvo lugar el sobrecruzamiento. Por eso se dice que el quiasma es la prueba citológica, observable al microscopio, del sobrecruzamiento, y su consecuencia genética es la recombinación génica.
Esta etapa es la más larga de la meiosis, ya que puede durar años, como ocurre en el caso de los ovocitos humanos.
  • Diacinesis. Los bivalentes, unidos por los quiasmas, presentan su máximo grado de condensación. Ahora es cuando se pueden distinguir las dos cromátidas de cada homólogo, formando tétradas en las que las cromátidas hermanas están unidas por los centrómeros y las no hermanas por los quiasmas.
La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. Los centriolos comienzan a separarse formándose el huso entre los diplosomas.
Resultado de imagen para partes de la profase 1

División Meiótica

martes, 31 de enero de 2017

Tecnología informática aplicada en la eduacación

La informática como  conjunto de técnicas encargadas de la gestión automatizada de la información que utiliza como medio el computador, puede utilizarse como un apoyo para la enseñanza y estimulación de varios sentidos en los niños y jóvenes, con el fin de desarrollar y adquirir aprendizaje a través de herramientas y aplicaciones


VENTAJAS


Objeto de estudio: cuando se aprende a programar en cualquier lenguaje, aprender fundamentos de la computación (historia, componentes, etc.) aprender a manejar la computadora con un propósito específico, para la formación de especialistas en informática.
·Medio de enseñanza: al analizar cómo podemos utilizar directamente los software con fines educativos en el propósito de adquisición o consolidación de los conocimientos por parte del estudiante y donde prime un papel predominante por su parte.
· Herramienta de trabajo: se refiere al uso que un estudiante puede hacer de un recurso informático para desarrollar una acción que por este medio le puede reportar beneficios en ahorro de tiempo, confiabilidad en los resultados matemáticos, ahorro de esfuerzo, productividad, etc.

DESVENTAJAS

  • Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable que puede afectar especialmente a los menores.
  • Te genera una gran dependencia o vicio del Internet.
  • Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copia/pega.
  • La confiabilidad de la información, tiende a enajenar a los usuarios.
  • La cantidad y calidad de la información circulante.    
MITOS  DE LA TECNOLOGÍA INFORMATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN


Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos:Este mito hace referencia a la educación a distancia, ya que en la misma no existe la presencia física ni del estudiante, ni del profesor, es por ellos que se ha vuelto un mito, debido al temor de las limitaciones.

Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.-

Los mitos de las “reducciones”: Se dice que la tecnología reduce las distancias, reduce el tiempo, esto es muy cierto; pero en cuanto a costo, hoy día estudiar a distancia tiene un costo dependiendo de la carrera o título que desea el estudiante, así que si piensan que la tecnología reduce costos, pues estas equivocado, ya que entre mayormente estén capacitados los docentes, así mismo es su pago.

Mito de la sustitución del formador: La tecnología no sustituirá al educador, por más avanzada que esta esté, recuerden siempre que el hombre hace la tecnología no la tecnología al hombre; la tecnología es un instrumento que el docente usa para mejor sus métodos de aprendizaje.